QUIMBOLITOS

quimbolitos (el club de las abuelas)

Ingredientes quimbolitos

  • 4 onzas de harina de maíz tostado o calentado
  • 4 yemas de huevos
  • 4 claras batidas a punto de nieve
  • 4 onzas de mantequilla
  • 4 onzas de queso rallado
  • 4 onzas de azúcar
  • 1 cajita de pasas
  • 16 hojas de achira

Preparación Quimbolitos

Mezcle bien la mantequilla con el azúcar hasta que esta se disuelva y se logre una crema suave, luego agregue de una en una las yemas, batiendo luego de cada adición.
A continuación, agregue poco a poco la harina de maíz cernida, luego el queso rallado y por último y sin batir, solamente revolviendo suavemente las claras a punto de nieve.
Limpie las hojas por los dos lados con un paño húmedo, ponga sobre una tabla con el lado revés hacia arriba y comenzando desde la punta hacia el lado donde termina la vena, pase el rodillo aplastado, con lo cual logra que la hoja se vuelva fácil de doblar y no requiere cortar la vena.
Voltee la hoja hacia arriba, coloque 2 cucharadas soperas de la masa, agregue las pasas y doble primero un costado, luego el otro, a continuación, la punta y al final la otra.
Coloque en una tamalera en la que habrá colocado agua a hervir, hasta la tapa agujereada, el agua no debe topar los quimbolitos. Coloque al fondo entre el agua y los quimbolitos unas hojas de achiras para mayor seguridad.
Coloque los quimbolitos en forma alterna para que pase el vapor con facilidad hacia arriba. Tape y deje cocinar por 30 minutos.

Nuestra mayor debilidad radica en renunciar, la forma más segura de tener éxito es intentarlo una vez más.


Origen del Quimbolito

El quimbolito es primo hermano de la humita, del chigüil, de la arepa de Patate y del tamal. Es primo segundo del ayampaco, del bollo de maduro, del maito y de la tonga. La etimología de su nombre es desconocida. Sin embargo, su presencia en las cocinas del Ecuador es inconfundible.

Es una masa que mezcla maicena y harina de castilla, envuelta en hoja de achira y cocinada al vapor. Parece ser que, en el siglo XIX, la masa se llamaba “de quimbolito° y con ella se hacían tortas de horno.

Breve reseña del Quimbolito

Los Quimbolitos o Kimbolitos son postres ecuatorianos, son pasteles esponjosos dulces, tipo tamal, que se cocinan al vapor en unas hojas verdes y grandes, llamadas hojas de achira. Como se mencionó los Quimbolitos o Kimbolitos tienen la forma de un tamal, pero dulce, aunque en realidad son mucho más esponjosos debido a su preparación y tienen un sabor en particular, más o menos los Quimbolitos tienen sabor a torta o pastel. Esta receta es con harina de maíz, pero existen versiones de quienes también los preparan con harina de trigo o con una mezcla de ambas. Los quimbolitos se suelen decorar con pasas.

Ingredientes del Quimbolito/Kimbolito

  • 2 tazas de harina de maíz
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 4 onzas 115 gramos de mantequilla
  • ½ taza de leche
  • ¼ taza de jugo de naranja
  • ¼ taza de queso crema
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 2 huevos
  • 1 taza de azúcar
  • Pasas al gusto
  • 12 hojas de achira – use hojas de plátano en lugar de no encontrar hojas de achira, bien lavadas.

Preparación del Quimbolito/Kimbolito

  1. Poner la harina de maíz o la harina que desee usar, el polvo de hornear, la mantequilla, la leche, el jugo de naranja, el queso crema, y la esencia de vainilla en una fuente y mezcle ligeramente.
  2. Batir las claras a punto de nieve, agregar el azúcar y las yemas de huevo.
  3. Agregar la mezcla de las clara a la mezcla de la harina, mezclar delicadamente hasta formar una masa suave.
  4. Colocar varias cucharadas de la masa en el centro de cada hoja de achira.
  5. Luego añadir pasas encima para decorar, doblar la hoja de achira y cerrar.
  6. Ponga los quimbolitos en una olla a cocinar, al vapor, durante 30 minutos o hasta que estén firmes.
  7. Servir con café caliente.

Beneficios del Quimbolito/Kimbolito

Entre los principales aportes nutricionales del delicioso Quimbolito es que este postre esponjoso es de alto valor nutricional ya que aporta carbohidrato necesario como fuente de energía, proteína indispensable para el desarrollo de varios tejidos del cuerpo humano. Además, aporta con grasa en menor cantidad que sirve como energía de reserva. También contiene calcio, fósforo y vitamina D importantes en el desarrollo y fortalecimiento de huesos, vitamina A importante para mantener una buena visión y piel sana. El quimbolito también contiene potasio el cual es sumamente importante en el funcionamiento cardíaco.

Curiosidades del Quimbolito/Kimbolito

Debido a que el quimbolito es un postre sumamente antiguo por ello, es importante mencionar que, en el siglo XIX la “masa de quimbolito” se usaba al parecer para distintos preparados, entre ellos tortas, pasteles y hasta pan, debido a su masa esponjosa y suave.

– el club de las abuelas –